Un intento de aportar conocimiento y opinión, fomentando el pensamiento crítico, fuente única de la libertad humana. No aspiro más que a ser criticado y corregido, por aquellos que lean estos breves artículos.

domingo, 22 de junio de 2008

2001: Una odisea del espacio

Hola amigo lector, el noveno artículo de este humilde blog lo dedico una gran obra de la cinematografía, que junto a La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange), son las obras maestras del director Stanley Kubrick, me refiero a 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey).

Muchos de nosotros tal vez la recordemos mejor por su banda sonora, que incluye obras tan famosas como Así habló Zaratustra de Richard Strauss y El bello Danubio azul de Johan Strauss II; o por las múltiples parodias en Los Simpsons (T8:E6, T8:E23, etc.).

2001 está basada en un relato de Arthur C. Clarke titulado El centinela, Kubrick tomó la idea y la expandió, junto con Clarke, para escribir el guión de la película. En ella nos conduce por una epopeya desde la aparición de la inteligencia humana, hasta llegar al clímax de la humanidad, donde el hombre de la era espacial se enfrenta al reto último, y primero, de su desarrollo evolutivo. La película está dividida en cuatro actos, de los cuales el último ha sido el más sujeto a debate.

El Amanecer del hombre

Esta secuencia, perfectamente realizada en su conjunto, nos presenta una de las escenas mejor logradas en el cine: la descubrimiento de la herramienta y el homicidio. Ambos descubrimientos marcan el inicio de la humanidad y resumen lo que será el conflicto entre desarrollo y guerra, únicos en nivel tecnológico y complejidad de sus motivos en el hombre, pero tan básico y primordial para toda la naturaleza.

La escena donde el proto-hombre, exiliado a los páramos desérticos por los simios más fuertes y salvajes, medita frente al esqueleto de un tapir que ha sucumbido a la sed y el hambre, simbolizan la próxima extinción de los proto-hombres si no hacen algo pronto. En un arranque de ira, el proto-hombre toma un hueso del esqueleto frente a él, y comienza a azotarlo contra el esqueleto, partiendo, en una dramática toma, el cráneo a sus pies.

TMA-1

En la segunda etapa de la película nos encontramos con el hombre en el cenit de su evolución física y tecnológica. Como amo absoluto del planeta Tierra, el hombre ahora voltea de nuevo a los cielos, y comienza a dar sus primeros pasos en el espacio. Esta secuencia de escenas son las inspiradas en el relato El centinela, de Clarke, y nos presentan el segundo encuentro, primero en la memoria del hombre, con el monolito negro brillante.

Aquí es cuando más atención hay que poner en la película, ya que se lanzan muchos ganchos y se mencionan los detalles sobre HAL 9000, el monolito, la situación política en la tierra, etc.

Misión a Júpiter

En el tercer acto de la película, Kubrick desarrolla la idea presente en El centinela, y la cambia, proponiendo que los creadores del monolito no vienen en nuestra búsqueda, sino que nos ponen una prueba.

Esta secuencia es fenomenal, pone en evidencia la fragilidad del cuerpo humano en el espacio exterior, presentando a la Tierra como el útero materno, al hombre como un insipiente bebé y al cosmos como el mundo universal al que los hombres, inevitablemente, deben nacer. El hombre en el espacio, descubre que depende demasiado de sus herramientas; lo que le permitió alzarse de entre las bestias, ahora lo limita, lo estanca y previene su evolución.

Aquí presenciamos la lucha entre el hombre y sus máquinas, representadas por HAL 9000, la más avanzada de todas las máquinas. HAL es una Inteligencia Artificial PERFECTA, o almenos eso claman sus creadores, y Kubrick, a través de una serie de tomas bien seleccionadas, nos va mostrando cómo ve HAL a los hombres (no hay que perder ningún detalle de las tomas desde el "ojo" de HAL).

HAL conoce el verdadero propósito de la misión, la tripulación humana no; HAL entiende, dado su gran capacidad de procesamiento, el propósito de los monolitos; HAL tiene que tomar una decisión para la que no existen reglas escritas, y lo hace, lo que conlleva a una de las escenas más famosas de todos los tiempos. No olviden poner mucha atención en la lucha entre hombre y máquina, y en especial en el arma y la herramienta con que el hombre decide enfrentar a HAL.

Júpiter y más allá del infinito

Tras deshacerse de sus limitantes auto-asignadas, el hombre se encuentra sólo y sin ayuda alguna, incapaz de regresar al útero materno (la Tierra), y debe enfrentar con valor, una vez más, a su destino evolutivo. Esta secuencia final, es la más críptica de toda la película, es un recorrido por la necesaria muerte y renacer del héroe, tan común en la espiritualidad occidental, a una verdad y una vida superior. El significado exacto del espejo y su reflejo, de la copa de vidrio rota y el vino que se derrama, del mono desnudo (el hombre) que recorre todo el camino de un salto hasta su muerte en la vejez, y el cuarto mismo donde todo se desarrolla, es algo que cada quién debería averiguar por sí mismo.

Para finalizar, la última toma de la película, nos regresa a la metáfora primordial de la historia, la escencia misma del sentimiento de renacer, y sobre todo, la explicación última a toda la alegoría que es la película, aunque no por ello menos críptica. Sólo me resta decirles que pongan suma atención a los ojos de la criatura, y traten de relacionarlo todo con el nombre, y motivo, de la pieza musical que escuchamos con cada aparición del monolito: Así habló Zaratustra.

Referencias

Datos curiosos

  • Arthur C. Clarke se emocionó tanto con el guión de la película, que escribió una novela homónima, la cuál dio lugar a una serie de cuatro novelas conocidas como Odisea Espacial.
  • Incidentemente, el fallecimiento de Arthur C. Clarke parece haber creado en el universo llamas con ráfagas de rayos gamma, Judith Racusin, equipo de ciencia del telescopio de la Universidad Penn
  • Muchos especulan que el nombre HAL es en realidad una alusión a la compañía de computadoras IBM, dado que c/u de las tres letras en HAL está una posición antes, en el alfabeto, de su correspondiente letra en IBM, y porque el supuesto acrónimo que se le atribuye en la película, no es muy convincente.
  • El 19 de Marzo de 2008, a los noventa años, murió Arthur C. Clarke. Incidentalmente, ese mismo día se captó la explosión estelar más poderosa desde la Gran Explosión, y otras tres explosiones menores.

Gracias por leer este humilde blog, esto es todo por ahora. Aquí Efrén, transmitiendo por HTTP desde Blogger, cambio y fuera.

4 comentarios:

  1. Hola!
    Gracias por compartir tus ideas sobre esta película, en mi opinión personal, es una película que cansa por tantos ratos sin diálogos, pero sus imágenes dicen mucho, claro hay que poner mucha atención (y no dormirse jeje). Me encantó la fotografía, la música y la idea original. Para los que no la han visto, véanla! vale la pena ;)

    ResponderBorrar
  2. Felicidades por este articulo Efren.
    Esta pelicula me gusta mucho, quien la ve, aunque sea por solo por curiosidad, no puede evitar profundizar y preguntarse aun que sea un segundo, sobre lo que nos reserva el destino como raza.

    ¡Sigue asi! quedo en espera del de Naranja Mecanica.

    ResponderBorrar
  3. Hola Efrén..
    Pues con la buena nueva que ya he leído todos los blog's.. para no quedarme atrás.. jeje
    Me alegra que publiques observaciones sobre películas que tienen tanto sentido como estás, para que quién como yo no las haya visto se anime a conocerlas...
    Aquí seguiré al pendiente de las novedades.. =) y qué pasó con Kalavazin esta vez.. que no veo sus comentarios jeje

    ResponderBorrar
  4. Tres utile cet article, merci beaucoup pour votre aide !

    Stop by my webpage: Louise

    ResponderBorrar

Respuesta para [NombreDeUsurio], a su mensaje del día [MMM] [DD], [AAAA]: