Hola amigo lector, el cuarto artículo de este humilde blog es con motivo del Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor que, desde el 23 de Abril de 1996, fue instituido por la UNESCO. Se elegió esta fecha porque ese mismo día, en el mismo año de 1616, fallecieron Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega (si no conoces a alguno de los mencionados, ¡por respeto sígue el vínculo apropiado!). Sobra mencionar que, si bien dije en mi artículo anterior que el Día de la Tierra pasa desapercibido en México, el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor es prácticamente desconocido para los mexicanos.
Lo primero que me gustaría aclarar, es que la mencionada efeméride, como su nombre lo indica, también se enfoca en promover los derechos de autor, tema que espero abordar a detalle en un artículo subsecuente, la cual es una práctica que durante años ha utilizado la insdutria editorial para enriquecerce, monopolizar y, en gran medida, contribuir a la difusión del conocimiento y el desarrollo científico. Una vez aclarado esto, puedo continuar con el tema de la lectura en México.
Después de mucho investigar en la Red, debo admitir que no tuve tiempo de ir al CONACULTA, encontré la siguiente información estadística oficial:
- Según la Encuesta Nacional de Lectura elaborada por la UNAM, a petición de CONACULTA, entre 2005 y 2006, el mexicano promedio lee 2.9 libros al año.
- Según el reporte de la UNESCO en 2007, el Mexicano promedio lee 0.5 libros al año.
- México tiene el menor índice de analfabetismo en América Latina.
- México es el país latinoamericano, según la UNESCO, que lee menos libros al año.
- Según el informe PISA 2006, realizado por la OCDE, México está en el último lugar de entre los 30 países analizados. En otra prueba realizada por la misma organización, México está en el lugar 49 de entre 57 paises.
Dios ponga en mi alcance libros
aunque viva prisionero;
asomado a estas ventanas
no me acobardan encierros.
Eduardo Marquina
Ahora bien, algo que me gustaría averiguar es: ¿qué porcentaje de estos 2.9 libros, o 0.5 si gustan, son de la serie de Harry Potter? Y de los que no son del niño hechicero, ¿qué porcentaje son El Código Da Vinci o Ángeles y Demonios? Es decir, en lo personal, lo que he notado es que estas encuestas son posteriores a la invasión del joven H.P. y de las sobrevaluadas novelas de Dan Brown a nuestro país; si hacemos algo de memoria, ¿cuántas personas veíamos con un libro en sus manos antes de estas mágicas novelas? ¿Cuántos mexicanos leyeron, por primera vez, una novela entera gracias a estos libros?
Ahora bien, las respuestas que arrojan estas preguntas me lleva a otras: ¿cuántos de esos mexicanos que leyeron a estas nuevas "leyendas" de la literatura universal han vuelto a leer un libro completo? ¿Cuántos de ellos pueden identificar apellidos como Borges, Alighieri, Rulfo, Bécquer, Tolstoi o similar?
Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma.
, Eduardo Marquina
Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía
, José Vasconcelos
Allí donde se queman los libros, se acaba por quemar a los hombres
,
Heinrich Heine
La verdad es que cuando alguien me ve leer en el camión, o cualquier otro lugar :-P, automáticamente me pregunta: Tú lees mucho, ¿verdad?
Y esto es a causa de que estamos acostumbrados en México que o se lee mucho, o no se lee para nada. Cuando pregunto a alguien, quienes me conocen bien sabrán que es una de mis primeras preguntas para conocer a las personas, si les gusta leer, el 90% de las veces me contestan que no, y al inquerirles por qué no, responden que les da sueño o que no tienen tiempo. La verdad, creo yo, es que no les interesa aprender, que piensan Ya saldrá la película
o Esos temas no me interesan, no tienen que ver conmigo
; tal vez Que flojera, son cosas muy viejas y ya no sirven hoy en día
; o ya en el peor de los casos, y me ha tocado oirlo mil y un veces :-/, ¡Ah ya lo vi en Los Simpsons!
.
Amigo lector, si eres de los que no lee, debes saber que un libro es más que una historia, es una puerta al mundo fuera ti mismo, es una ventana abierta a la dimensión paralela de los ojos de los demás; un libro es una oportunidad única para entender la composición del mundo en que vives, aunque no te interese, es una herramienta para mejorar, distraer, liberar y engrandecer tú espíritu.
El que no lee, siempre creerá que las cosas no le interesan, que la sociedad no es comprensible y que el destino del mundo no está en sus manos. En resumen, el que no lee es como un ciego, no puede ver y se fia de lo que oye de boca de los que están cerca y sigue a cualquier lazarillo que se ofrezca a guiarlo, para bien o para mal.
Referencias
- "Se leen en México sólo 2.9 libros al año en promedio" por Notimex
- "La lectura en México/1" por Guillermo Sheridan
- "En México se lee medio libro por habitante al año" en la revista Proceso
- "Lectura y Globalización, Elogio (inncesario) de los libros" por Carlos Monsiváis
- "México, último lugar en matemáticas: Atrasos en ciencia y tecnología, una de sus consecuencias" en el Diario de Yucatán.
Datos curiosos
- ¿A cuantos de los escritores que mencioné conocías? Apunta tu respuesta abajo. ;-)
- Los resultados de la OCDE sobre la educación en México, por demás alarmantes, sólo son peores cuando observamos este video, producido por dicha organización, donde se aprecia a qué escuelas "promedio" los enviaron los de CONACULTA. :-( PISA 2006 – Science Learning: Mexico
Gracias por leer este humilde blog, esto es todo por ahora. Aquí Efrén, transmitiendo por HTTP desde Blogger, cambio y fuera.