Hola amigo lector, el séptimo artículo de este humilde blog habla sobre el Anarquismo, que es una forma de NO-gobierno, según lo concebían los dos únicos autores anarquistas que he leído, Mijail Bakunin y Ricardo Flores Magón, más una pequeña referencia a la idea de multitud en el pensamiento del filósofo Baruch Spinoza, a quien conozco únicamente a través de un ensayo, obra de una amiga mía, quien sí ha estudiado a detalle su obra.
¿Qué es la Anaquía?
La palabra Anarquía viene de las raices griegas an (sin) y arkho (jefe), y se refiere a un modelo de organización social, más que a una corriente política, en el que se busca que ningún hombre, quien quiera que este sea, tenga poder coercitivo sobre ningún otro, es decir, que ningún hombre tenga autoridad para limitar o reprimir la voluntad de sus semejantes.
Aquellos que renuncian a la LIBERTAD ESENCIAL para conseguir un poco de SEGURIDAD TEMPORAL, no merecen ni LIBERTAD ni SEGURIDAD.
, AnónimoEl Anarquismo toma sus pigmentos dependiendo del autor que consultemos, pero en general podemos mencionar algunas características escenciales:
- Un orden natural, es decir, la anarquía no significa SIN REGLAS, sino más bien SIN GOBERNANTES.
- Libertad de asociación, en forma horizontal, es decir, sin jerarquías de mando.
- Igualdad entre sexos y pueblos.
Esbozo de la teoría de Bakunin
Mijail Bakunin era un anarquista radical, dedicó sus esfuerzos a teorizar sobre la viabilidad de la Anarquía y propuso varias rutas y acciones a tomar para dar inicio al cambio desicivo. Su obra se reparte en diversos panfletos, manifiestos y artículos redactados en diferentes publicaciones en toda Europa.
Bakunin estaba convencido de la existencia del Mal, como tal, y su inmanencia en los burgueses y el sistema capitalista. A diferencia de otros pensadores anarquistas, Bakunin tenía un concepto de nación, representada en su visión de un mundo dividido en Federaciones Sindicalistas, es decir, la agrupación de sindicatos que representen los diferentes grupos productivos de una región que, durante la primera etapa de la transición anarquista, corresponden más o menos a los territorios de los estados actuales, pero que en una etapa posterior (a medida que los hombres derrocan a los estados y sus gobiernos) se irán moviendo y ajustando al tamaño que sea más adecuado.
Algunos de los rasgos característicos en la teoría de Bakunin:
Basta un amo en el cielo para que hayan mil en la tierra.
, Mijail Bakunin- La única Ley que es válida es la Ley Natural, es decir, aquella que NO REQUIERE la existencia de ninguna otra ley para que la primera sea cumplida. El ejemplo más usado por Bakunin es la Gravedad, dado que no necesitamos creer o cumplir otra ley para que esta nos restrinja.
- La organización de un grupo comunal DEBE ser de abajo hacia arriba, opuesto completamente al esquema tradicional revolucionario, donde primero se elige a los dirigentes y estos a su vez acuerdan las divisiones más básicas.
- La abolición del estado y la religión. El estado como organismo delimitador de la libertad del pueblo, rector de la economía y dictador de sentencias sobre los hombres; de la religión como una institución opresora cuya meta es embrutecer la mente de los pueblos, para que con la idea de humildad y promesas futuras, estos no se revelen contra sus opresores, creyendo que la jerarquía vertical es el orden natural de las cosas, y que la pobreza y el sufrimiento son virtudes a cultivar.
- La abolición del "derecho" de herencia. Ningún hombre deberá poder acumular riqueza si no es por el producto directo de su trabajo.
- Propiedad comunal, de todos los medios de producción en el territorio en el que se encuentra la federación sindical.
- Abolición del concepto de Familia, en favor del de Comunidad. Hay que entender aquí el concepto de familia en su acepción más básica,
grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas
. Bakunin veía en la idea de familia una especie de traición contra la comunidad, ya que lo primero que se nos enseña en ella es a distinguir entre los que SOMOS familia y los que NO, dividiendo al pueblo y hacíendolo susceptible a favoritismos y falsas lealtades que conllevan al odio entre los hombres. - La imposibilidad de castigar a alguien que transgreda los principios de la comunidad, dado que esto indicaría una posición de poder de la comunidad sobre el individuo. El único castigo que Bakunin propone como válido, es desterrar de la comunidad al transgresor, y negarle cualquier apoyo por parte de los miembros de la misma.
- La combinación de cultura y educación acabará con el Mal en los hombres. A mi juicio, este es el principal error en la teoría de Bakunin, no porque yo crea en la preexistencia del Mal en los hombres, si no porque no es consistente con su idea de la inmanencia del mal en los burgueses y el sistema capitalista; lo que he llegado a pensar es que Bakunin creía que el Mal entraba en los hombres al aceptar y participar del modelo capitalista, más que de el hecho de nacer siendo malos. De estar yo en lo correcto, entonces, probablemente, se puede seguir la idea de que la educación y la cultura prevendrían que el hombre formara parte del modelo capitalista y, con ello, el mal no lo invadiría. Aunque sigo viendo en esto un punto débil.
Esbozo de la teoría de Flores Magón
Ricardo Flores Magón fue uno de los integrantes de la triada conocida, en los libros de historia mexicana, como Los Hermanos Flores Magón (Jesús, Ricardo y Enrique). Precursores de la Revolución Mexicana, movimiento armado iniciado en 1910 en contra de la dictadura del General Profirio Díaz, y fundador del Partido Liberal Mexicano (PLM). Su obra está formada principalmente de artículos periodísticos (principalmente en El hijo del Ahuizote y Regeneración) y manifiestos (como vocero oficial del PLM); a diferencia de Bakunin, su aportación al anarquismo no fue tanto teórica, sino de difusión, convocatoria y patrocinio de grupos y levantamientos armados en contra de los gobiernos de Porfirio Díaz y Woodrow Wilson.
Cuando estalló la Revolución Mexicana, las dos principales corrientes (Constitucionalistas de Venustiano Carranza, y los Anti-releccionistas de Francisco I. Madero) buscaron su apoyo, dada su capacidad de convocatoria, sin embargo Flores Magón no aceptó la invitación por considerar que ambos movimientos eran de tipo burgués, es decir, buscaban reformas de tipo electoral y jurídicas, para una mejor repartición del poder político y económico entre los grupos de poder, no una abolición completa del estado y la propiedad privada.
Al igual que Bakunin, Ricardo Flores Magón era ateo convencido, lo que causó que los índigenas y campesinos mexicanos, quienes eran aquellos a los que iba dirigida su idea revolucionaria, se sintieran incómodos con sus discursos y propuestas. Algunos de los rasgos característicos en la teoría de Flores Magón:
Lo que el pueblo necesita para gozar de libertades es su emancipación económica, base inconmovible de la verdadera libertad.
, Ricardo Flores Magón- La concepción comunal-autónoma de los pueblos indígenas de Oaxaca; basada en una jerarquía LOCAL dentro de la comunidad, y la independencia político/administrativa con respecto a las comunas circundantes.
- El espíritu libertario de la época pre-revolucionaria en México, caracterizado por el énfasis en la libertad de expresión y asociación.
- Niega la existencia de cualquier forma superior de agrupación de los pueblos, como lo sería el sindicalismo o la federación, proponiendo reiteradamente la abolición de las fronteras.
- Un énfasis mucho mayor en el campesino y la tierra, opuesto al pensamiento europeo que se centraba en la clase obrero/proletaria de las ciudades, mismo que se ponía al descubierto en el famoso grito
¡Tierra y Libertad!
.
Esbozo del concepto de Multitud de Spinoza
Baruch de Spinoza tiene ciertas características que lo enfrentan diametralmente a los pensadores que hemos visto anteriormente. Spinoza ve en el Miedo y la Esperanza la raíz primera de todo sufrimiento humano, ya que los hombres están dispuestos a hacer los peores, y mejores, actos (por absurdos y drásticos que estos sean) para alcanzar la tranquilidad prometida, lejos del objeto de su miedo o alcanzando aquello que anhelan; es precisamente por este último motivo que Spinoza se opone a la superstición y la Fe, llena de ignorancia y represión, que el clero y las instituciones arrojan sobre el pueblo, siendo así excomulugado en 1656 y desterrado de la comunidad judía en la que vivía.
Si no quieres repetir el pasado, estúdialo
, Baruch de SpinozaAhora bien, Spinoza habla de la multitud no como en el concepto de masa o muchedumbre, si no en la concepción de un colectivo de personas pensantes que buscan alcanzar el bien, relacionado con lo útil, y su preservación individual. Pero, ¿cómo la necesidad del bien, lo útil y la coservación del individuo pueden llevar al hombre a buscar la constitución de una multitud? Bueno, Spinoza nos plantea que conforme un hombre encuentra conocimiento, como parte de su búsqueda por hacer más fácil su supervivencia y el llegar a conocer a Dios (a quien él identifica con la Naturaleza), descubre que en el bien común puede encontrar su felicidad, ya que con el trabajo de la multitud puede conseguir un bien mayor del que podría proveerse por sí mismo, por lo que la multitud pensante debe buscar extender el conocimiento a los demás para su integración.
Ahora bien, en su búsqueda de conocimiento y la compresión del Sumo Bien, al hombre se le revelan los siguientes hechos:
- Leyes Naturales o Divinas, que son dictadas únicamente por la Naturaleza y son válidas para todo ser y no necesitan de nada más para ser ciertas.
- El bien común, el cual le provee más fácilmente del bien individual y, por afección, de una felicidad constante (no basada en la esperanza).
Entonces, en este contexto, el hombre llega a darse cuenta que las Leyes Humanas, nacidas de la necesidad de seguridad y del anhelo de paz, son posteriores a las Leyes Naturales (Divinas) e innecesarias para entender o cumplir estas últimas, y siendo que la multitud es capaz de desterrar el miedo y la esperanza del espíritu humano al impulsar una búsqueda de conocimiento de todos los modos perceptibles de Dios, incluyendo aquí todas sus leyes; es así que la multitud se ve destinada a SUPERAR la necesidad de los Estados, los gobiernos y las iglesias impuestas por miedo a los hombres y por la esperanza en ilusiones ajenas a la verdad de Dios. Visto así, la interpretación que se propone aquí del concepto de multitud en Spinoza, es la de una nueva entidad colaborativa de hombres pensantes, en una continua búsqueda de conocimiento y bienestar, que lo encuentran en el trabajo conjunto y el reconocimiento de los demás miembros del colectivo como seres UTILES y fuente de CONOCIMIENTO y EXPERIENCIA que incrementan la estabilidad de la misma multitud, haciendo del estado algo inútil e indeseable ya que limita la aspiración de llegar a conocer a Dios.
Referencias
- Bakunin, Mijail. "Escritos De Filosofia Politica, compendio de C.P. Maximoff". Trad. Antonio Escohotado. Alianza Editorial, 2005.
- Flores Magón, Ricardo. "Manifiesto del 16 de marzo de 1918" y "Manifiesto del 23 de septiembre de 1911". Wikisource.com
- Sánchez, Ivonne. "Acerca del Proyecto Colectivo en Baruch de Spinoza". Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006.
Datos curiosos
- La cita anónima, que se encuentra al inicio de este artículo, ha sido erróneamente atribuida a Benjamin Franklin, y comúnmente recitada como:
Los pueblos que renuncian a algo de libertad para conseguir un poco de seguridad, no merecen ni una ni otra, y acabarán perdiendo ambas.
- Aunque contemporaneo de Karl Marx, y siendo ambos socialistas y revolucionarios, perseguidos y censurados en toda Europa, Bakunin despreciaba la idea del Estado Comunista, y más aún los alegatos de Marx y Engels de una
Dictadura del Proletariado
. Tal fue su enojo que dedicó esta frase a los marxistas:Libertad sin socialismo es privilegio e injusticia; Socialismo sin libertad es esclavitud y brutalidad
. - Los restos de Ricardo Flores Magón descanasan en la Rotonda de los Hombres Ilustres, y su nombre está escrito con oro en la pared del Palacio Legislativo de San Lázaro, símbolo del regimen cuya creación él intentó evitar, y por lo cuál perdió su amada libertad y la vida.
- Las ideas de Spinoza sobre la multitud han sido retomadas recientemente por Antonio Negri, en su obra del mismo nombre, y ya esbosada en su obra Imperio, de coautoría con Micheal Hardt. Aunque Negri traslada el concepto a nuestra época de la globalización, el concepto de la muerte del Estado-Nación y el surgimiento de colectivos de personas pensantes que se agrupan libremente por el bien común sigue presente, pero descartando la idea de un anarquísmo, ya que el Imperio requiere de autoridad y de la fuerza policial (en Negri este rol lo toma también el ejército, ya que al no haber Estados-Nación soberanos, cualquier guerra es en realidad una revolución dentro del mismo Imperio).
- Alan Moore es otro autor anarquista que he leido, en su novela gráfica V de Venganza (él rechazó el guión de la película homonima, la cual considera horrenda) denuncia la decadencia de las instituciones gubernabentales y eclesiásticas, así como la descidia de un pueblo que entrega su libertad por miedo y comodidad. En su obra maestra, Watchmen, Moore ataca la idea del caudillismo, las instituciones y la apatía de los civiles por la política.
La anarquía tiene dos caras: La creadora y la destructora. Así, los destructores derriban imperios: crean un lienzo de escombros sobre el que los creadores pueden pintar un mundo mejor.
, Alan Moore, por boca de VPara cerrar
Amigo lector, sólo me resta lanzar al aire unas preguntas que inicien el debate y la crítica, tan constructivas, que son la finalidad de este blog:
- ¿Qué opinas de la omisión, en los libros de texto gratuitos de la SEC, del movimiento anarquísta impulsado por los hermanos Flores Magón y la traición de Madero?
- ¿Ves algún rasgo en la teoría anarquista que pueda solucionar alguno(s) de los problemas que aquejan a la política mexicana?
Gracias por leer este humilde blog, esto es todo por ahora. Aquí Efrén, transmitiendo por HTTP desde Blogger, cambio y fuera.